Respuesta a: ¿Ángeles o Demonios?

#6760
Félix Guttmann
Moderador

Luis Ricardo:

Un diccionario griego-español, nos explica que el vocablo «ángel» significa «mensajero».

Un diccionario hebreo-español nos dice que el vocablo «malaj» significa «mensajero».

Nada de otro mundo.

No es cierto que «un Malakh (plural Malakhim) sea un «ángel mensajero», porque eso es redundancia, como decir que una persona varón es «father-padre».

En la mitología griega un «ángel» era un mero oficio de mensajería que griegos del común hacían entre los llamados «dioses» del Olimpo.

En la Biblia, y tiene que ser hebrea, por lo menos el llamado «Antiguo testamento» no aparece, en hebreo, una sola vez ese vocablo griego, «ángel», por la sencilla razón que la compilación de textos fueron escritos en arameo y en hebreo.

Desde luego que en el llamado «Nuevo testamento» se encontrará ese vocablo, porque esa compilación de reseñas fueron escritas en griego koiné, para gentes conocedoras de esa lengua, idioma internacional de esos tiempos.

Que el costumbrismo haya «acuñado» vocablos de manera indiscriminada es otro asunto.

Usamos términos griegos en nuestro idioma sin siquiera saber su origen ni significados, y sin embargo los ventilamos comúnmente, como parte de nuestra lengua.

«Evangelio», «Cristo», «Angel», «templo», teólogo, teología, divino, divinidad, dios, dioses, hereje, apóstata, secta, pagano, paganismo, docto, doctrina, doctor, entre otros tantos vocablos griegos incrustados en nuestro costumbrismo, y un sinnúmero de palabras griegas forman parte del léxico de la medicina, como psicología, podología, pediatría, etc., y ni sabemos sus significados, solo sus usos populares.

Del latín usamos también vocablos y nos son normales en el uso de nuestro idioma, así como del inglés tomamos palabras, frases y desconocemos sus significados.

«—OK», para allá y «—OK», paracá, y ni sabmos el significado de OK.

Hablamos de la Biblia Hebrea, cuando el término BIBLIA es griego, y significa libros. Nos referimos a la «literatura Rabínica», como última voz de la llamada «tradición judía», como si solo existióesa tribu, la de Judea o Judá, y descartamos tradicionalmente a las demás (once) tribus que conforman la nación de Israel.

Costumbrismos reemplazan la historia y se hacen parte de la historia.

Los traductores, influenciados por el imperio político religioso romano, tradujeron del hebreo a otros idiomas usando vocablos según su criterio, del hebreo los pasaron al griego o al latín para traducir al español, por ejemplo.

En vez de traducir del hebreo, por ejemplo, «malaj», al español o castellano, como «mensajero», usaron la voz griega «ángel».

Muchas palabras hebreas las trasladaron al griego o al latín para darlas a conocer en la lengua española o castellana.

Eso para hablar solo de nuestro idioma … sin meternos en el terrenos de otras lenguas.

FGuttmann.